martes, 8 de octubre de 2019

las funciones de excel

                      Las funciones de Microsoft Excel

FUNCIONES DE EXCEL MATEMÁTICAS

  • SUMA: suma de varios elementos.
  • SUMAR.SI: suma de varios elementos con una condición.
  • MMULT: multiplicar dos matrices. De tipo matricial.
  • CONTAR: contar los elementos que hay en un rango.
  • CONTAR.SI.CONJUNTO: contar los elementos de una lista dependiendo de varias condiciones.
  • ENTERO: extraer el número entero de un valor.
  • PROMEDIO: calcula la media aritmética de un rango de celdas.

FUNCIONES DE EXCEL LÓGICAS

Este grupo de funciones de Excel nos permite utilizar la lógica en nuestras fórmulas de Excel.
  • SI: nos permite evaluar una condición y devolver un resultado si se cumple y otro sino se cumple
  • Y: anidar dos o más condiciones de manera excluyente.
  • O: anidar dos o más condiciones de manera no excluyente.

FUNCIONES DE EXCEL DE TEXTO

  • DERECHA: devuelve un número de caracteres dado empezando por la derecha.
  • IZQUIERDA: devuelve un número de caracteres dado empezando por la izquierda.
  • CONCATENAR: une varias celdas o cadenas de texto.
  • ESPACIOS: quita los espacios iniciales o finales de una cadena de texto.
  • LARGO: devuelve la longitud de una cadena de texto.

FUNCIONES DE BÚSQUEDA Y REFERENCIA

  • INDICE: Esta función devuelve un valor de una celda dada su posición en un rango.
  • BUSCARV: Esta función devuelve un valor asociado al valor buscado.
  • DESREF: Esta función devuelve el valor de una celda dada un punto inicial, una fila y una columna.
  • COINCIDIR: esta función nos permite hallar una coincidencia en un rango y obtener su posición.
  • ELEGIR: esta función devuelve el valor de un argumento dado un número de entrada.
  • DIRECCIÓN: esta función devuelve la referencia a una celda
  • INDIRECTO: esta función devuelve el valor de una celda dada

FUNCIONES DE FECHA

  • HOY: esta función nos devuelve la fecha del día.
  • AHORA: esta función nos devuelve la fecha del día y la hora.
  • SIFECHA: esta función permite hacer un condicional con una fecha.
  • DIAS.LAB: devuelve el número de días laborables entre dos fechas.
  • AÑO: obtener el año de una fecha.

OTRAS FUNCIONES DE EXCEL



  • FILA: esta función devuelve la fila de la celda.
  • COLUMNA: esta función devuelve la columna de la celda.
  • ALEATORIO: esta función devuelve un número aleatorio entre 0 y 1.
  • IMPORTARDATOSDINAMICOS: esta función devuelve un valor de una tabla dinámica dados unos argumentos de la misma.
  • JERARQUIA.EQV: esta función nos ayuda a para rankear valores de una lista y ordenarlos de mayor a menor.
  • VAN: esta función sirve para calcular el VAN y el TIR de una inversión.
Para ver una traducción de todas las funciones de Excel del castellano al inglés y viceversa haz click aquí
  • Mas sobre Excel:


martes, 17 de septiembre de 2019

la lectura y yo

EL flautista de Hamelin

La historia trata de que en el pueblo de Hamelin, un pueblo muy pequeño, habia un zapatero llamado Hans que ya era viejo y un poco malhumorado pero sobretodo ODIABA A LOS NIÑOS., pues simplemente no los queria ni los soportaba, ya que siempre pasaban los niños antes y despues de la escuela pasaban por la zapateria de Hans y le preguntaban cosas como:

¿Para quien son esos zapatos?
¿porque solo usas el color negro y cafe?

Hans ya estaba cansado de que siempre los niños lo molestaran, asi que un dia penso en un plan para deshacerse de ellos, y lo que hizo fue mandarles una invitacion a todos los niños de la ciudad donde decia que en el horno del panadero a las 12 de la medianoche habria los mejores y mas deliciosos dulces y panes.
Resultado de imagen para el flautista de hamelin
Una vez que los niños estaban en el horno del panadero buscando los dulces, Hans llego con una piedra enorme para tapar la entrada al horno y le hecho fuego al horno, asi que los niños quedaron hechos cenizas.
Todos en la cuidad se preguntaban quien habia sido el ser que habia convertido a sus pequeños en cenisas, pero nadie sospecharia de un zapatero pobre y viejo.
el gusto le duro poco mas de un año cuando comenzo a escuchar lloriqueos y canciones de cuna.
Poco despues una plaga de  ratas invadio la cuidad y la gente buscaba a alguien para que acabara con esa plaga y encontraron a un flauista que les cobraria 1000 monedas de oro, pero Hans escucho y como sabia que el pueblo guardaba las monedas debajo de un puente, el saco las monedas y al dia siguiente cuando el flautista con su melodia hizo que las ratas de ahogaran , cuando le hiban a pagar las monedas de oro no estaban, entonces el flautista por la noche toco su dulce melodia y llevo a los niños a ahogarse por burlarse de el y de este modo Hans pudo morir en paz.


                             




viernes, 13 de septiembre de 2019

independecia

                           LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

Se le llama la independencia de México a la guerra de independencia que empieza 16 de septiembre de 1810.
Cuando el padre hidalgo da el llamado grito de dolores y termina el 27 de septiembre de 1821, cuando el ejército trigarante llega triunfal a la ciudad de México.
Entonces ¿Cuánto tiempo duró el movimiento de la Independencia? 11 años.
El principal objetivo de este movimiento de independencia era liberar México del Yugo español del cual sometidos.
independencia de méxico

Antecedentes de la Independencia Mexicana

México fue colonizado por España con la llegada de las grandes navegaciones desde el siglo XV. Durante casi tres siglos, el territorio que hoy conocemos como México estuvo bajo el dominio de los españoles.
México fue colonizado por los españoles a partir de principios del siglo XVI. Los aztecas, que habitaban el territorio mexicano, fueron conquistados, dominados y explotados por los españoles, liderados por Hernán Cortés.
El territorio era llamado por los españoles de  Virreinato de la Nueva España (pasó a llamarse México a partir de 1821, con la conquista de la independencia).
Resultado de imagen para la independencia de mexico
Hasta 1810 (año de la declaración de la Independencia de México), los españoles exploraron de todas formas el territorio y las poblaciones nativas. El pueblo mexicano, además de ser explotado por los españoles, tenía que seguir las leyes de España. Estas eran hechas siempre para privilegiar la aristocracia de origen español y la corte metropolitana.

Fue en este contexto de injusticias y explotación, que el pueblo mexicano fue la lucha en busca de la emancipación política. Los ideales iluministas y la Revolución Francesa también fueron elementos motivadores de este proceso histórico.

Causas de la Independencia de México

Debido a la desigualdad social que existía en la época en México la sociedad estaba jerarquizada de la siguiente manera:
  • Españoles de nacimiento (llamados allí guachupins), que tenía todas las posiciones más importantes en la administración pública.
  • Criollos: la élite local de origen español, que, a pesar de estar formado por ricos terratenientes, la minería y el comercio, no tienen los mismos privilegios que guachupins.
  • Indios y mestizos (82% de la población): que eran muy trabajadores explotados por guachupins y criollos. Las rivalidades entre estos tres grupos marcaron el movimiento de independencia de México.
En esta sociedad los que ocupaban el último lugar, indios y Mestizos eran explotados por parte de las colonias españolas, mientras que los guachupins eran privilegiados y ocupaban mejores cargos, algo que indigno a toda la población que vivía en pobreza extrema.
También que mencionar que los criollos aunque tenían privilegios poseían mucho menos que los del más alto cargo, los guachupins.
Otro detonante fue la realidad política que vivía España: la invasión en cabeza de Napoleón Bonaparte agudizó la ola de inestabilidad en la metrópoli. España no podía solucionar sus problemas internos; mucho más complejo resultó supervisar y encargarse de la administración de los virreinatos en su poder.

Historia de la indepResultado de imagen para la independencia de mexicoendencia de México

En 1808, cuando llegó la noticia de que Napoleón Bonaparte había tomado el trono español, la rivalidad entre las capas de la sociedad en España es aún más acentuada, lo que llevo a debilitar el poder de España sobre las Colonias que tenía en su poder, este fue un momento que aprovecharon algunos que se alzaron en la guerra de independencia mexicana.
La figura principal para la búsqueda de la independencia Mexicana fue Miguel Hidalgo y Costilla, un cura en la pequeña parroquia de Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Él promovió discusiones informales en su casa y ellos tienen ideas nacidas para movimiento de independencia de México. La guerra oficialmente fue declarada el 16 de septiembre de 1810, con el famoso episodio conocido como «gritos de Dolores”.
El cura Hidalgo en la misa del domingo del 16 de septiembre de 1810, considerado actualmente como el Día de la Independencia Mexicana, animo los feligreses a armarse con lo que pudieran y a luchar contra el virreinato, supuestamente vendido a los franceses por la ocupación de estos de España.
El conocido grito de dolores fue lo que marcó el inicio del proceso de independencia Mexicana de la Corona Española en 1810. Este grito de la independencia ocurrió en la ciudad de Dolores (hoy municipio Dolores Hidalgo) en el estado de Guanajuato. 
Estuvo lejos de ser un movimiento homogéneo. Comenzó casi como si de una guerra religiosa se tratase siendo liderada por sacerdotes como el padre Miguel Hidalgo. Sin embargo pasado poco tiempo se convirtió en una guerra republicana.
El acto revolucionario fue liderado por el padre Miguel Hidalgo y Costilla y los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama. Y fue motivada por el descubrimiento por las autoridades españolas de la conspiración de Querétaro.

Desarrollo de la independencia

Al principio, las fuerzas independentistas obtuvieron muchas victorias, conquistando varias ciudades, sin embargo, perdieron su impulso inicial al fracasar tratando de tomar la Ciudad de México.
En marzo de 1811, todo empeoró; fueron emboscados y presos. Su líder, Hidalgo, fue juzgado por la Santa Inquisición y condenado a muerte, acusado de herejías y traición, siendo fusilado meses después, mutilado y aún tuvo su cabeza expuesta públicamente en Guanajuato.
Y fueron el padre José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón los que siguieron con el movimiento dejado por Hidalgo después de su muerte.
Después de la posible pérdida de independencia, se inició una guerra civil entre los mestizos e indios con los Criollos.
En el caso de los españoles, ya no luchaban contra los españoles, ahora luchaban entre sí (la clase más baja, los indígenas y los mestizos, contra los criollos), pues la elite criolla no quería perder sus privilegios.
Lo que probablemente sucedería si los indígenas y los mestizos logran alcanzar sus metas. Al frente del movimiento de la independencia, esta vez, estaba el padre José María Morelos y Pavón e Ignacio Lopez Rayón.
En el año 1812, el sacerdote José María Morelos organizó un nuevo levantamiento popular donde los límites del nuevo orden social defendido sufrieron una fuerte oposición de los criollos. 

Sin embargo, incluso con rebeldes más entrenados, Morelos no escapó de la muerte en 1815, cuando fue arrestado y fusilado.
Dos compañeros de Morelos continuaron la lucha después de su muerte: Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. La represión fue llevada a cabo por el ejército colonial criollo, Que constituían, entre 1815 y 1821, las fuerzas más conservadoras del país.

Consumación de la Independencia de México

Las fuerzas rebeldes de todo México se unieron al ejército de Iturbide. Cuando la victoria de los insurgentes se dio. Aparente se dio la renuncia del Virrey. En 24 de agosto, de 1821, que fue firmado por Iturbide y representantes de la corona española El Tratado de Córdoba. 
Pero, ¿ que fue el Tratado de Córdoba?
Después de 11 largos años de guerra, muchas muertes, fracasos y victorias, el 24 de agosto de 1821, el Tratado de Córdoba fue firmado.
Este tratado reconocía a México como nación independiente, decía que criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y que un rey criollo podría subir al trono. A partir de ahí, se inició el primer imperio mexicano.
Al España llegar a no reconocer el tratado de córdoba y producirse algunas guerras en México entre republicano e Iturbidistas, el 18 de mayo del 1822, Iturbide se proclama emperador con el apoyo de la gente.
En marzo de 1823, Iturbide o Agustín I como era conocido es destronado por el general Santa-Anna y el 4 de octubre de 1824 México se declara república federal, a imitando a los Estados Unidos, y teniendo como presidente a Guadalupe Victoria.
Tras un período de inestabilidad, Santa-Anna asumió el mando en abril de 1833 y dominó el país durante veinte años.
Sin embargo, la inestabilidad política marcaba el país, no sólo como consecuencia de las luchas entre caudillos, sino también debido a conflictos externos. Entre los años 1846 y 1848, se libró una guerra con Estados Unidos, de la que resultó la pérdida de vastos territorios para aquel país. 
Texas se separa de México y se anexiona a la Unión norteamericana en 1846 lo que provoca la guerra entre Estados Unidos y México a partir de ese año.
La victoria favorece a los norteamericanos, que obligan a México a suscribir el tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) por el que este último pierde Texas (definitivamente).
Y en 1861, México sufrió una intervención francesa.
El retorno a una relativa normalidad sólo ocurrió durante el gobierno de Porfirio Diaz, entre 1876 y 1910. Este período, conocido como Porfiriato, fue caracterizado por la dictadura política y la apertura del país al capital extranjero. 
Tal situación provocó, por un lado, la modernización de la infraestructura económica del país, principalmente en el sector vinculado a la exportación de géneros agrícolas.
Las tensiones políticas y sociales generadas en el Porfiriato acabaron desencadenando la revolución mexicana. En 1910, se levantaron sectores rurales y urbanos, incluyendo la capa media y los campesinos, en lucha contra Porfirio.

Etapas de la Independencia de México

Podemos hablar de 3 etapas en el proceso de independencia:
Etapa 1 (1810 a 1814-15): Napoleón Bonaparte era el Gobernador de España a través de su hermano José I. en este periodo México o la Nueva España, se produjeron gran revueltas a mano de los padres Hidalgo y Morelos ambos muertos en las guerras, fue en esta etapa donde se dio el grito de dolores y donde se empezó lo que hoy se conoce como la independencia mexicana.
Etapa 2 (1814 a 1820): este periodo empieza con la expulsión de Napoleón de España por parte de Fernando VII quien vuelve al poder imponiendo un absolutismo ilustrado, anulando la constitución liberal de 1812.
En México o nueva España fue un periodo tranquilo de mucha calma.
Etapa 3 (1820 a 1821): España hubo un alzamiento liberal por parte de Rafael de Riego que obliga a Fernando VII a jurar la constitución liberal de 1812.
Al conocerse esto hecho en México los criollos que nunca había apoyados a los insurgentes se juntan y se organizan para conspirar en la independencia de España y así no caer en las manos liberales. Los criollos que tanto habían defendido el virreinato se juntan con los mestizos e indios para acabar con este.

Consecuencias de la Independencia de México

– La independencia de México fue una gran pérdida para España, principalmente desde el punto de vista económico.
– En México, las élites (comercial y agraria) asumieron el mando político del país, gobernándolo de acuerdo con sus intereses.
– Crisis económica, ya que muchas personas salieron del campo a participar en las guerras lo que llevo a poca mano de obra en el campo que era la principal riqueza de México.
– Crisis Política, Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre qué sería de México, siendo el país forjado por incesables golpes de estado. Durante los siguientes 30 años, México tendría cerca de 50 gobernantes, resultado de estos golpes militares. Entre 1821-1880, 61 personas tomaron el cargo del país; otras áreas como el ministerio de finanzas fueron dirigidas por 112 líderes entre 1830 y 1863.
– Eliminación de las castas en las clases sociales, las jerarquías en la sociedad acabaron.
– Abolición de la esclavitud, Aunque la esclavitud fue abolida en 1829, favoreciendo principalmente a los indígenas y mestizos, poca cosa cambió a las capas más pobres de la sociedad mexicana. Las carencias materiales y la falta de participación política efectiva permanecieron para la gran masa de pobres y miserables mexicanos, que componía la mayoría de la población.Resultado de imagen para la independencia de mexico

Línea de Tiempo o Cronología

1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.
1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan, fusilan y decapitan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
1813 – José maría Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
1815 – José maría Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, que proclamaba: el cristianismo como una religión única, igualdad o unificación de todos los grupos sociales e independencia mexicana con monarquía constitucional.
Agosto 1821 – Juan de O’Donojú de la nueva España, después México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
Resultado de imagen para la independencia de mexico